¡PROTÉGETE CONTRA EL VPH A UN PRECIO ESPECIAL! DURANTE FEBRERO, VACÚNATE CON TU PAREJA Y APROVECHA NUESTRA OFERTA EXCLUSIVA. CONOCE MÁS

¿Herpes Zóster? Conoce por qué y cómo curarlo

11 de agosto de 2023

¿Herpes Zóster? Conoce por qué y cómo curarlo

Contenido Médico: Dr. Ibar Langle Duarte

Cédula Profesional: 7098048

Especialista Innovación Médica

¿Qué es el herpes zóster?


El herpes zóster, también denominado culebrilla, es una infección viral que provoca una erupción dolorosa en la piel. Tiende a afectar a los adultos mayores y a personas con sistemas inmunológicos debilitados. 


Esta condición es originada por el virus de la varicela-zóster (VZV), el mismo virus responsable de la varicela durante la infancia. Tras la experiencia de la varicela, este virus permanece en estado latente en el organismo y puede reactivarse años después, desencadenando el herpes zóster.


El herpes zóster se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea dolorosa en forma de franja o banda a lo largo de un lado del cuerpo, a menudo siguiendo el recorrido de un nervio.

Contacta con un médico especialista

Causas del herpes zóster


1. Haber padecido varicela


La principal causa del herpes zóster es haber tenido varicela en el pasado. La varicela es una enfermedad viral contagiosa común en la infancia que es causada por el virus de la varicela zóster. Después de que alguien se recupera de la varicela, el virus no se elimina por completo del cuerpo, sino que se queda en estado latente en las células nerviosas.


2. Reactivación del Virus


Años o incluso décadas después de haber padecido varicela, el virus de la varicela zóster puede reactivarse. Las razones precisas detrás de esta reactivación no están completamente claras, pero se cree que se debe a la disminución gradual de la inmunidad contra el VZV con el tiempo. A medida que el sistema inmunológico envejece o se debilita, su capacidad para mantener bajo control el virus latente puede verse comprometida.


3. Debilitamiento del Sistema Inmunológico


El herpes zóster tiende a ocurrir con mayor frecuencia en personas mayores y en aquellos con sistemas inmunológicos debilitados debido a condiciones médicas, tratamientos médicos (como quimioterapia o inmunosupresores) o enfermedades crónicas. En estas personas, el sistema inmunológico puede tener dificultades para mantener al virus de la varicela zóster en estado latente, lo que puede desencadenar su reactivación.


Otras condiciones de salud que debilitan el sistema inmunológico, como el VIH/SIDA, también pueden aumentar el riesgo de herpes zóster.


¿El estrés causa la culebrilla?


El estrés no es una causa directa del herpes zóster (culebrilla), sin embargo, se ha observado que
el estrés puede ser un factor desencadenante en algunas personas que son propensas a esta afección. 


El estrés no crea el virus de la varicela zóster (VZV), que es el agente causal del herpes zóster, pero puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de que el virus latente se reactive.


El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la función del sistema inmunológico al liberar hormonas como el cortisol, que puede suprimir las respuestas inmunológicas normales. Además, el estrés puede afectar la calidad del sueño, la alimentación y otros hábitos de autocuidado, lo que a su vez puede debilitar aún más la inmunidad.


Es importante tener en cuenta que no todas las personas que experimentan estrés desarrollarán herpes zóster. La reactivación del virus es el resultado de una combinación de factores, y aunque el estrés puede contribuir, también pueden influir la edad, la salud general, el sistema inmunológico y otros factores individuales.


¿El herpes zóster es contagioso?


El herpes zóster no se contagia de persona a persona, pero
es posible que una persona que nunca ha tenido varicela se contagie del virus de la varicela-zóster.

Esto puede ocurrir por el contacto directo con las lesiones abiertas del sarpullido causado por el herpes zóster.


Se debe evitar el contacto físico con cualquier persona que aún no haya padecido varicela o que no se haya vacunado contra esta enfermedad. Incluyendo a personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos.


¿El herpes zóster requiere reposo?


En muchos casos, el herpes zóster puede requerir reposo, especialmente durante el período en que el brote está en su etapa más activa.
El reposo es importante porque el cuerpo necesita energía para combatir la infección y sanar las lesiones. Sin embargo, la necesidad y duración del reposo pueden variar según la gravedad de los síntomas y la forma en que el brote afecta a cada persona.


Te recomendamos consultar a un profesional de la salud para obtener orientación sobre el manejo y la recuperación del herpes zóster.


Síntomas del herpes zóster


  • Dolor y Sensibilidad


  • Erupción Cutánea


  • Picazón e Irritación


  • Hormigueo y Ardor


  • Malestar General


  • Dolor de Cabeza


  • Sensibilidad a la Luz


  • Dolor Nervioso Persistente (Neuralgia Postherpética)


¿Cómo curar el herpes zóster?


El herpes zóster no tiene cura, pero existen algunos tratamientos que pueden ayudar a controlarla:


Medicamentos Antivirales


Algunos medicamentos antivirales, como el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir, ayudan a detener la replicación del virus y reducir la gravedad y duración del brote. Cuanto antes se inicien, más efectivos serán.


Cremas para la culebrilla


Las cremas tópicas que contienen capsaicina o lidocaína pueden proporcionar alivio localizado al reducir la picazón y el dolor en las áreas afectadas por el brote.


Vacuna contra el Herpes Zóster


La vacuna tiene como objetivo reducir el riesgo de desarrollar herpes zóster y minimizar la gravedad de los síntomas en caso de que ocurra un brote.


Es especialmente relevante para las personas mayores a 50 años que han tenido varicela en el pasado y que ya han padecido o aún no padecen herpes zóster.


La vacuna más reciente utiliza fragmentos de proteínas del virus varicela-zóster y no contiene virus vivos como su versión anterior. Se administra en dos dosis y
es conocida por su mayor eficacia en la prevención de herpes zóster y la neuralgia postherpética (NHP),  el dolor de larga duración que sigue al herpes zóster por un daño en los nervios.

Tratamiento para el dolor de nervio provocado por herpes zóster


Medicamentos


Algunos medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor al afectar la manera en que los nervios transmiten las señales de dolor.


Parches de Lidocaína


Los parches de lidocaína, que se aplican directamente sobre la piel en el área dolorida, pueden proporcionar alivio temporal al entumecer los nervios en la zona y reducir la sensación de dolor.


Bloqueo de Nervios


En algunos casos, se puede realizar un bloqueo de nervios para interrumpir temporalmente las señales de dolor que los nervios afectados están transmitiendo al cerebro.


¿Cuánto tiempo dura el herpes zoster?


En la mayoría de los casos, el herpes zóster dura de 3 a 5 semanas.


Comienza con síntomas como dolor y hormigueo, seguido de la erupción de ampollas llenas de líquido que dura 2-4 semanas. Unos días después, las ampollas se secan y forman una costra. La piel se recupera en unas semanas más. 


Algunas personas pueden experimentar dolor persistente después de que las ampollas hayan sanado, esta sensación es conocida como neuralgia postherpética, que puede durar semanas a meses. 


El tratamiento temprano puede acortar la duración del herpes zóster y reducir la gravedad de los síntomas.



Los síntomas producidos por el herpes zóster pueden ser dolorosos y molestos, pero se pueden atender y prevenir. Si tú notas que tienes algunos síntomas como dolor, hormigueo, comezón o ampollas, te recomendamos agendar una cita con nosotros para que puedas recibir un tratamiento adecuado.


Por otro lado, si tú quieres evitar un brote o rebrote del herpes zóster, te recomendamos vacunarte contra la enfermedad,
da clic aquí para conocer más información.


La prevención es la mejor medicina. 💙


Agenda tu cita de valoración


www.clinicasdelhombre.com
   CDMX: 55 8854 7316
   MTY: 81 2474 9948
   GDL: 33 1580 8116



Escrito por:

David Vázquez


Editado por: 

Andrea Martínez


Contenido Médico: 

Dr. Ibar Langle Duarte


Nuestro equipo de expertos monitorean constantemente el contenido redactado en estos artículos, actualizándolo en base la nueva información que va publicándose del sector salud.


Última actualización: 10 de Agosto 2023


-

Nuevo párrafo

Tratamientos para cálculos renales
21 de marzo de 2025
Descubre qué son los cálculos renales, sus causas, síntomas y tratamientos. Aprende cómo prevenir las piedras en el riñón y mejorar tu salud urinaria.
RTUP cirugía de la próstata
11 de marzo de 2025
Descubre qué es la Resección Transuretral de Próstata (RTUP), cuándo se recomienda, sus beneficios, riesgos y cuidados postoperatorios.
Qué causa el varicocele testicular
26 de febrero de 2025
El varicocele testicular es una afección común en hombres jóvenes que puede causar dolor, conoce sus causas, síntomas y los tratamientos disponibles.
Causas de la disfunción eréctil psicológica
14 de febrero de 2025
Descubre cómo el estrés, la ansiedad y otros factores emocionales pueden causar disfunción eréctil. Conoce tratamientos y consejos para mejorar tu vida sexual.
13 de febrero de 2025
La salud sexual en pareja es un pilar fundamental del bienestar y la satisfacción de cualquier relación. A menudo se piensa sólo en la función física, dejando de lado la importancia del bienestar emocional y mental. La verdad es que una vida sexual plena no solo depende de la ausencia de enfermedades o disfunciones, sino también de una comunicación efectiva , el respeto mutuo y la capacidad de atender tanto los deseos como las necesidades del otro. La salud física es la base El estado de salud física impacta directamente en la calidad de la vida sexual. Aspectos como la energía , la circulación sanguínea y el equilibrio hormonal pueden influir en el deseo y desempeño sexual. Estas son algunas maneras en las que podemos cuidarla en el día a día: Chequeos médicos regulares: Acudir a revisiones médicas para descartar enfermedades de transmisión sexual (ETS), evaluar niveles hormonales y tratar cualquier condición que pueda afectar la función sexual, como la diabetes o problemas cardiovasculares. Ejercicio y alimentación balanceada: Mantener un estilo de vida saludable mejora la circulación sanguínea, el rendimiento físico y la producción de hormonas como la testosterona, clave en el deseo sexual. Cuidado de la salud mental: Estrés, ansiedad y depresión pueden afectar la libido y el desempeño sexual. Incorporar hábitos de autocuidado y técnicas de relajación puede marcar una gran diferencia. Uso de anticonceptivos y métodos de protección: La seguridad y la planificación son fundamentales para evitar embarazos no deseados y la transmisión de ETS.
falta de apetito sexual en el hombre
31 de enero de 2025
La baja de apetito sexual en hombres puede tener múltiples causas. Descubre los factores y tratamientos más efectivos que existen hoy día.
Salud sexual masculina
31 de enero de 2025
Descubre cómo la diabetes afecta la salud sexual masculina, con efectos negativos en el desempeño íntimo con la presentación de la disfunción como problema mayor.
¿Por qué duelen los testículos?
22 de enero de 2025
El dolor testicular es una afección desagradable que puede presentarse a cualquier edad. Descubre sus causas, síntomas y cuándo buscar atención médica.
Circuncisión láser para adultos
16 de enero de 2025
Elegir entre una circuncisión láser y una tradicional depende de factores como preferencias, motivos médicos y costo. Pero, ¿qué ventajas ofrece cada método?
Sífilis: conoce sus síntomas y formas de prevención.
24 de diciembre de 2024
La sífilis es una infección causada por una bacteria comúnmente transmitida por contacto sexual. Conoce sus etapas y cómo prevenirla de forma efectiva.
Más entradas
Share by: