¡PROTÉGETE CONTRA EL VPH A UN PRECIO ESPECIAL! DURANTE FEBRERO, VACÚNATE CON TU PAREJA Y APROVECHA NUESTRA OFERTA EXCLUSIVA. CONOCE MÁS

Cálculos renales: qué son y cómo tratarlos

21 de marzo de 2025

Cálculos renales: qué son y cómo tratarlos

Contenido Médico: Dr. Efraín Ruiz


Cédula Profesional: 9481651


Jefe de Urología Monterrey, Obispado

Uno de los dolores más intensos que puede sufrir el ser humano es el de los cálculos renales: depósitos duros de sales y minerales que se forman dentro del sistema urinario, por lo que pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga.


Los cálculos renales son la causa más frecuente de visitas con un urólogo. Se estima que al menos 1 de cada 10 hombres y 1 de cada 14 mujeres tendrá piedras en el riñón al menos una vez en su vida.


A continuación, te contaremos todo lo que debes saber sobre la litiasis renal: qué es, sus causas, su clasificación, síntomas, medidas de prevención y tratamiento para piedras en los riñones.

Contacta un médico especialista

¿Qué son los cálculos renales?


Los cálculos renales son masas sólidas que se componen de cristales de componentes que se encuentran en la orina: calcio, oxalato, ácido úrico, magnesio, fosfato de amonio o cistina. 


Recordemos que el riñón es el órgano que filtra la sangre y elimina el exceso de líquido y desechos en el cuerpo a través de la orina. Entre sus funciones, destaca la producción de orina que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga. Finalmente, la orina se expulsa por la uretra.


Cuando la orina se concentra por la falta de líquido y un exceso de desechos, las sustancias que se encuentran diluidas pueden cristalizarse, agruparse y formar un cálculo, que puede tener el tamaño de un grano de arena o incluso de piedras tan grandes como una pelota de golf.


Esta condición, conocida como litiasis, nefrolitiasis o urolitiasis, en muchos casos suele pasar inadvertida, hasta que los cálculos causan algún bloqueo en los uréteres, la vejiga o la uretra, provocando síntomas dolorosos e incómodos.


¿Por qué se producen las piedras en el riñón?


Como mencionamos, los riñones son el sistema de filtración de desechos del organismo: sales, agua, potasio, nitrógeno, entre otros que se expulsan a través de la orina. Sin embargo, cuando se acumula una cantidad excesiva de estas sustancias y hay muy poco líquido, los riñones no son capaces de depurar todo.


Los cálculos se producen cuando los minerales acumulados se cristalizan. Estos cristales se van atrayendo entre sí y pueden formar piedras sólidas de diferentes formas y tamaños. Cuando el cuerpo no expulsa un cálculo podrá seguir aumentando de tamaño y volverse tan grande que no pueda salir a través de la orina.


Las principales causas de la formación de cristales son:


  • No beber suficiente agua
  • Consumo excesivo de sal
  • Antecedentes familiares de cálculos renales
  • Consumo excesivo de bebidas azucaradas como refrescos y jugos artificiales
  • Exceso en el consumo de proteína animal
  • Consumo de algunos medicamentos como antiácidos a base de calcio, diuréticos, laxantes, suplementos de vitamina C y D, consumo sin prescripción de antinflamatorios no esteroides (AINE), como aspirina, ibuprofeno o naproxeno


Tipos de cálculos renales


Los cálculos renales se clasifican con base en los compuestos que los forman:


Oxalato de calcio


Los cálculos de oxalato de calcio son los más frecuentes. Son depósitos duros que se forman por la acumulación excesiva de minerales como oxalato, calcio y fosfato, así como la falta de líquido para diluirlos. 


Esta condición se relaciona con factores como el hiperparatiroidismo, la acidosis tubular renal, infecciones en el tracto urinario o intestinales.


En general, para evitarlos se recomienda consumir la cantidad correcta de calcio a través de fuentes naturales como frutas, verduras, lácteos y huevo en vez de pastillas. También se recomienda controlar la ingesta de sodio, azúcares y oxalatos.


Ácido úrico


Los cálculos de ácido úrico se producen por una concentración elevada de este ácido en la orina. Son depósitos duros, que pueden permanecer en el riñón o desplazarse por el tracto urinario hacia el uréter; los que no se desplazan pueden causar la obstrucción del flujo urinario, dolor en ambos lados de la espalda baja, infecciones, sangre en la orina, fiebre, náuseas, escalofríos y orina de mal olor o turbia.


El consumo excesivo de carne de res, cerdo, vísceras como el hígado y otros que tienen un alto contenido de purinas: compuestos químicos nitrogenados que se convierten en ácido úrico al ser degradadas por el cuerpo y aumentan la acidez en la orina. 


Los cristales de ácido úrico también se acumulan en las articulaciones provocando problemas articulares como la gota. Beber suficiente agua es indispensable para ayudar a que la orina tenga menos productos de desecho, además de consumir las cantidades correctas de proteínas de origen animal.


Las bebidas alcohólicas como cerveza también se relacionan con los cálculos de ácido úrico, por lo que se recomienda limitar su consumo.

Por qué se generan piedras en los riñones

Cistina


Los cálculos de cistina son los menos frecuentes, pero son los más grandes y, por ende, provocan más dolor. Son depósitos duros que se forman en los riñones, la vejiga y uréteres, por lo que causan dolor de espalda, pelvis, ingle, genitales, abdomen y costado.


La causa de los cálculos de cistina es la cistinuria, afección hereditaria en la que se forman cálculos a partir del aminoácido cistina. Normalmente, la cistina se disuelve y regresa al torrente sanguíneo después de entrar a los riñones; en cambio, en una persona con cistinuria se acumula en los riñones, la vejiga y uréteres. 


En este caso, beber mucha agua no es suficiente y podría ser necesaria una cirugía.


Estruvita


Los cálculos de estruvita son masas duras que se forman en el riñón o uréteres debido a infecciones bacterianas en las vías urinarias superiores. Particularmente, se trata de bacterias que producen una enzima llamada ureasa que descompone la urea en amoniaco, sustancia que reduce la acidez de la orina y la vuelve alcalina.


La alcalinidad de la orina favorece la formación de cristales de estruvita, compuestos por magnesio, amonio y fosfato, que tienen la capacidad de crecer rápidamente y formar cálculos coraliformes que causan obstrucciones severas.


En estos casos, lo más frecuente es extirpar el cálculo quirúrgicamente, ya que son piedras grandes y demasiado sólidas para atravesarlas.


Síntomas más frecuentes de piedras en el riñón


Si bien los síntomas pueden variar dependiendo de los tipos de cálculo, los más frecuentes son:


  • Dolor a ambos lados de la espalda baja o en el costado
  • Cólico renal: un dolor continuo que se extiende por la parte baja del abdomen o la ingle
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Orina turbia y/o con mal olor
  • Sangre en la orina
  • Náuseas y vómitos sin razón aparente
  • Fiebre y escalofríos
  • Dolor al orinar
  • Incapacidad para orinar o solo orinar poco líquido


Diagnóstico de los cálculos renales


El diagnóstico de cálculos renales sigue estos pasos:


  • Historia clínica de enfermedades anteriores, actuales, hábitos y antecedentes familiares.
  • Exploración física para detectar los puntos donde el paciente tiene dolor o inflamación.
  • Análisis de sangre para detectar niveles anormales de sustancias químicas en la orina.
  • Análisis de orina para detectar la presencia de componentes como calcio, oxalato, citratos o ácido úrico. En este caso, se le pide al paciente que recolecte su orina en un periodo de 24 horas.
  • Pruebas de imagen como ultrasonido o tomografía computarizada


En caso de que el paciente expulse el cálculo por la orina, se puede recuperar y analizar para determinar su tipo y causa, lo que permite elaborar un plan de prevención.


Tratamiento para cálculos renales


El tratamiento para piedras en los riñones depende del tipo de cálculo, su ubicación y la gravedad de los síntomas:


  • Beber mucha agua para ayudar a diluir los cálculos
  • Medicamentos para ayudar a que los cálculos pasen a través del sistema urinario: alopurinol, diuréticos de tiazida, tamsulosina, soluciones de fosfato, entre otros.
  • Antibióticos en caso de que haya signos de infección.
  • Cirugía en caso de que el cálculo sea demasiado grande para salir solo, o si bloquea el flujo de orina y causa daño renal.


Cómo eliminar cálculos renales


El tratamiento para piedras en los riñones que no se pueden eliminar a través de la orina suele ser quirúrgico. Actualmente hay procedimientos poco invasivos y dolorosos:


  • Litotricia. Procedimiento en el que se usan ondas de choque para desintegrar a los cálculos en el riñón, uréteres o vejiga. Se realiza con anestesia general, por lo que el paciente está dormido y no siente dolor mientras las ondas sonoras guiadas por ultrasonido o radiografía golpean a los cálculos para romperlos en pedazos diminutos.
  • Ureteroscopia. Procedimiento que se realiza con un ureteroscopio, un tubo delgado con luz y una lente que se inserta por la uretra, el uréter y la pelvis renal para romper los cálculos con láser.
  • Nefrolitotomía. Cirugía abierta que se realiza en caso de que los otros métodos no hayan funcionado o no sean posibles de realizar por un cálculo muy grande.


Cómo prevenir los cálculos renales


Las medidas de prevención de cálculos renales, antes o después de que hayan aparecido, son:


Beber suficiente agua


En general, los adultos hombres deben tomar 3,7 litros de líquidos al día y las mujeres 2,7 litros. Los niños de 9 a 13 años deben tomar 2.1 litros. Además del agua natural, puedes beber frutas, leche, café, agua mineral, caldos, jugos naturales, tés, entre otros alimentos que hacen que la orina sea menos ácida y sea menos probable que se formen cálculos.


Ahora bien, si haces ejercicio o hace mucho calor, puedes necesitar más agua para mantener el equilibrio en tu organismo.


Evitar la retención de orina


Aguantar las ganas de orinar incrementa el riesgo de infecciones urinarias ya que las bacterias presentes en la orina se multiplican y aumentan el riesgo de que se formen cálculos de estruvita.


Mantener una alimentación saludable


La alimentación es clave en la formación de cálculos renales. Alimentos como la sal, proteínas de origen animal y el consumo de alimentos azucarados se relacionan con esta condición. Por ello, se recomienda reducirlos o evitarlos por completo en caso de que ya hayas sufrido de cálculos.

Prevención de cálculos renales

Obtener el calcio de los alimentos


El calcio es un mineral básico para la salud, pero de preferencia se debe obtener de alimentos como lácteos, huevo, legumbres y cereales enriquecidos. Evita la automedicación de suplementos de calcio e informa al médico que te los prescriba si ya has tenido cálculos.


Mantén un peso saludable


La obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de cálculos renales, por lo que se recomienda llevar una alimentación saludable, reducir el consumo de carbohidratos refinados, hacer ejercicio de forma regular y beber suficiente agua.


Controla las condiciones médicas asociadas


Anomalías del tracto urinario como la estenosis ureteral, enfermedad renal poliquística, infecciones por bacterias productoras de ureasa, cistinuria, gota, entre otras, se relacionan con la formación de cálculos renales, por lo que es importante que sean tratadas por un especialista.


¿A qué especialista acudir cuando tengo un problema renal?


Si experimentas los síntomas de cálculos renales, tienes dos opciones: acudir con un médico general, quien puede diagnosticar y dar tratamiento a cálculos pequeños, que puedan expulsarse mediante la orina y no causen bloqueos. También puedes recurrir a un urólogo en casos más graves y que puedan requerir un tratamiento complejo.


¿Qué diferencias hay entre el urólogo y el nefrólogo?


Ambos especialistas se complementan para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema urinario.


El urólogo trata enfermedades en las vías urinarias, vejiga, uréteres, uretra y aparato reproductor masculino. Por su parte, el nefrólogo se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan al riñón.


El urólogo es el especialista para tratar los cálculos renales porque se enfoca en las vías urinarias. Es importante acudir en caso de que la piedra sea demasiado grande, no pueda ser expulsada por la orina, cause obstrucciones o infecciones recurrentes.


En caso de que los cálculos no sean tratados y causen insuficiencia renal, entonces será necesario acudir con un nefrólogo.


¿Cómo sé si mi urólogo tiene experiencia con cálculos renales?


En general, la urología es una especialidad médico-quirúrgica que trata enfermedades del aparato urinario y los genitales masculinos, por lo que tienen experiencia en el tratamiento de cálculos renales.


Un urólogo con experiencia debe transmitir confianza, explicarte claramente los pormenores de tu condición y opciones de tratamiento. Además, debe tener tecnología de punta para el diagnóstico y tratamiento de cálculos renales para garantizar el éxito y la calidad de vida del paciente.


Agenda tu cita ahora

Agenda tu cita en Clínicas del Hombre


En clinicasdelhombre.com encontrarás a los expertos en salud masculina para atender tu condición y obtener los mejores resultados. Recupera tu calidad de vida y pon tu salud en manos de nuestros especialistas. Además de tratar cálculos renales, contamos con procedimientos avanzados como la vaporización de verrugas genitales y atención de urólogos especialistas en disfunción eréctil. Agenda tu cita en línea o solicita más información por WhatsApp al 55 8854 7316 o al correo electrónico [email protected]. Con gusto te atenderemos.

RTUP cirugía de la próstata
11 de marzo de 2025
Descubre qué es la Resección Transuretral de Próstata (RTUP), cuándo se recomienda, sus beneficios, riesgos y cuidados postoperatorios.
Qué causa el varicocele testicular
26 de febrero de 2025
El varicocele testicular es una afección común en hombres jóvenes que puede causar dolor, conoce sus causas, síntomas y los tratamientos disponibles.
Causas de la disfunción eréctil psicológica
14 de febrero de 2025
Descubre cómo el estrés, la ansiedad y otros factores emocionales pueden causar disfunción eréctil. Conoce tratamientos y consejos para mejorar tu vida sexual.
13 de febrero de 2025
La salud sexual en pareja es un pilar fundamental del bienestar y la satisfacción de cualquier relación. A menudo se piensa sólo en la función física, dejando de lado la importancia del bienestar emocional y mental. La verdad es que una vida sexual plena no solo depende de la ausencia de enfermedades o disfunciones, sino también de una comunicación efectiva , el respeto mutuo y la capacidad de atender tanto los deseos como las necesidades del otro. La salud física es la base El estado de salud física impacta directamente en la calidad de la vida sexual. Aspectos como la energía , la circulación sanguínea y el equilibrio hormonal pueden influir en el deseo y desempeño sexual. Estas son algunas maneras en las que podemos cuidarla en el día a día: Chequeos médicos regulares: Acudir a revisiones médicas para descartar enfermedades de transmisión sexual (ETS), evaluar niveles hormonales y tratar cualquier condición que pueda afectar la función sexual, como la diabetes o problemas cardiovasculares. Ejercicio y alimentación balanceada: Mantener un estilo de vida saludable mejora la circulación sanguínea, el rendimiento físico y la producción de hormonas como la testosterona, clave en el deseo sexual. Cuidado de la salud mental: Estrés, ansiedad y depresión pueden afectar la libido y el desempeño sexual. Incorporar hábitos de autocuidado y técnicas de relajación puede marcar una gran diferencia. Uso de anticonceptivos y métodos de protección: La seguridad y la planificación son fundamentales para evitar embarazos no deseados y la transmisión de ETS.
falta de apetito sexual en el hombre
31 de enero de 2025
La baja de apetito sexual en hombres puede tener múltiples causas. Descubre los factores y tratamientos más efectivos que existen hoy día.
Salud sexual masculina
31 de enero de 2025
Descubre cómo la diabetes afecta la salud sexual masculina, con efectos negativos en el desempeño íntimo con la presentación de la disfunción como problema mayor.
¿Por qué duelen los testículos?
22 de enero de 2025
El dolor testicular es una afección desagradable que puede presentarse a cualquier edad. Descubre sus causas, síntomas y cuándo buscar atención médica.
Circuncisión láser para adultos
16 de enero de 2025
Elegir entre una circuncisión láser y una tradicional depende de factores como preferencias, motivos médicos y costo. Pero, ¿qué ventajas ofrece cada método?
Sífilis: conoce sus síntomas y formas de prevención.
24 de diciembre de 2024
La sífilis es una infección causada por una bacteria comúnmente transmitida por contacto sexual. Conoce sus etapas y cómo prevenirla de forma efectiva.
13 de noviembre de 2024
¿Qué es #MoviembreDeClinicasDelHombre? Es una iniciativa que celebraremos el noviembre de cada año para crear conciencia sobre el Mes de la Salud Masculina , enfocado especialmente en padecimientos como el cáncer de próstata , cáncer testicular y cáncer de pene. En clinicasdelhombre.com, esta iniciativa toma vida bajo el lema #MoviembreDeClinicasDelHombre , proporcionando en distintas plataformas herramientas con las cuales los hombres pueden comenzar a informarse, prevenir y priorizar su salud de manera proactiva. El enfoque de este mes va más allá de la información; busca fomentar una conversación abierta, eliminando tabúes y prejuicios que muchas veces rodean la salud masculina, que cohiben a los hombres a recibir la atención médica que merecen y debería ser algo considerado normal.
Más entradas
Share by: